Alfabeto Dactilológico
El alfabeto dactilológico español es una herramienta clave en la comunicación de las personas sordas, que permite representar letras con las manos para deletrear nombres, siglas o palabras sin signo propio. En este artículo te contamos su origen, desde los tiempos de Fray Pedro Ponce de León, cómo se utiliza dentro de la Lengua de Signos Española y por qué aprenderlo es un gesto sencillo pero poderoso hacia la inclusión y la accesibilidad comunicativa.
LENGUAJE DE SIGNOS
Elena Gil
7/31/20252 min read


El alfabeto dactilológico: historia, uso y curiosidades de este puente entre mundos
¿Alguna vez te has preguntado cómo se comunican las personas sordas cuando necesitan deletrear una palabra, un nombre propio o una marca que no tiene un signo específico? La respuesta está en el alfabeto dactilológico, una herramienta clave dentro de la Lengua de Signos Española (LSE), que permite representar letras con las manos. Hoy te contamos de dónde viene, cómo se usa y por qué es tan importante.
¿Qué es el alfabeto dactilológico?
El alfabeto dactilológico es un sistema de representación manual de las letras del alfabeto. Cada letra tiene una forma concreta que se realiza con una o ambas manos, y se utiliza principalmente para deletrear palabras cuando no existe un signo concreto o cuando se quiere enfatizar algo.
No sustituye a la lengua de signos, pero la complementa. Es como cuando en una conversación oral usamos las comillas con los dedos para remarcar algo. En el caso de la comunidad sorda, dactilar es una herramienta útil para incluir lo que no tiene traducción directa.
Un poco de historia: ¿de dónde viene?
El origen del alfabeto dactilológico en España se remonta a la época del siglo XVI, cuando el monje español Fray Pedro Ponce de León comenzó a educar a jóvenes sordos de familias nobles. Fue pionero en desarrollar métodos de enseñanza que incluían la escritura, el habla y el uso de gestos manuales para representar letras.
Con el tiempo, estos gestos evolucionaron hasta convertirse en el alfabeto dactilológico moderno que conocemos hoy. Aunque cada país tiene su propio sistema (como sucede con las lenguas orales), el alfabeto dactilológico español es ampliamente utilizado en el ámbito educativo, judicial, sanitario y, por supuesto, en el día a día de muchas personas sordas.
¿Cuándo se usa?
El alfabeto dactilológico se utiliza en situaciones muy concretas dentro de la lengua de signos. Algunas de ellas son:
Para deletrear nombres propios (como Pablo, María, Barcelona…).
En palabras que no tienen un signo reconocido (por ejemplo, email marketing o NASA).
Para aclarar la ortografía exacta de una palabra o sigla.
En contextos educativos, para enseñar a leer y escribir.
Además, puede ser una herramienta valiosa en entornos médicos y audiológicos, donde una buena comunicación entre profesionales y personas sordas o con discapacidad auditiva puede marcar una gran diferencia.
¿Y cómo se aprende?
¡Buena noticia! El alfabeto dactilológico español es bastante sencillo de memorizar con un poco de práctica. Muchas de las letras imitan la forma escrita de la letra con la mano, lo que ayuda visualmente. Además, existen recursos visuales, vídeos y juegos interactivos para facilitar el aprendizaje, y por supuesto, personas sordas y profesionales que pueden enseñártelo con mucha más riqueza y contexto.
Una herramienta para la inclusión
Aprender el alfabeto dactilológico no solo es útil, sino también un gesto de respeto e inclusión. Acercarnos a la lengua de signos es acercarnos a una cultura rica, visual y profundamente expresiva que tiene mucho que enseñarnos sobre otras formas de comunicarse y entender el mundo.


Contacto
Email. centroaudiologiagil@gmail.com
Telf. 624 228 705


Centro de Audiología Integral
Elena Gil
Autorizado por la
Centro Asociado a la

